Un psicólogo en un campo de concentración
Sinopsis:
«El doctor Frankl, psiquiatra y escritor, solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padeciminetos: ¿por qué no se suicida usted? Y, muchas veces, de las respuestas extraía una orientación para la psicoterapia a aplicar.» (…) «En ésta obra, Viktor E. Frankl explica la existencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero, durante mucho tiempo, en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda»
El hombre en busca de sentido – Viktor Frankl
Afortunadamente el Doctor Frankle sobrevivió a los campos de concentración nazis. El libro cuenta sus vivencias desde su apresamiento, pasando por la vida en el campo de concentración y el momento de la liberación. Narra de una forma descarnada, pero al mismo tiempo sin detalles morbosos superfluos, lo que el Doctor vivió y observó en todo ese tiempo. Gracias a su formación en psicología, repasa lo acontecido escudriñando los procesos psicológicos que se manifiestan en tales circunstancias y aportando claves que han ayudado a millones de personas en todo el mundo para sobreponerse a situaciones traumáticas.
«El hombre en busca de sentido» es considerado como uno de los libros más influyentes de la historia.
Mi impresión general sobre el libro
Para mí, al igual que para millones de personas en todo el mundo, la lectura de éste libro resultó de una enorme utilidad para entender parte de lo que estaba sufriendo en el peor momento de mi vida. Me hizo tomar conciencia de que lo que yo vivía como un drama sólo lo era para mí, y que la vida tiene dramas mucho peores que el mío. Además, y lo que es más importante, me aportó unas cuantas claves y reflexiones que me impulsaron a salir del agujero en el que me encontraba sumido. Quizá la más importante clave del libro y una de las más mencionadas es la frase de Niestzche que el Dr. Frankl cita y en torno a la que gira el libro: «quien tiene un por qué vivir encuentra casi siempre el cómo».
La lectura de éste libro ayuda a encontrar tu «por qué» y puede ser el principio de tu nueva vida.
Principales mensajes del libro y/o reflexiones que yo he extraído.
- Deja de llorar y de contarle a todo el mundo lo desgraciado que eres. Si bien compartir con otros tus desgracias puede ayudarte inicialmente a pasar el duelo, a poner en orden tu mente poniéndole palabras a tu torrente de sentimientos, no busques en otros un consuelo. Quienes no han vivido tu experiencia no sabrán entender cómo te sientes; y más allá de dejarte llorar en su hombro y darte una palmada en la espalda, no podrán aportarte soluciones. Viktor Frankle explica cómo a los supervivientes de los campos de concentración no les gusta hablar de ello. Dice: «Los supervivientes no necesitan ninguna explicación. Y los otros no comprenderían cómo nos sentíamos entonces ni cómo nos sentimos ahora.»
- No te culpes por los errores que cometiste. Aprende de ellos y sigue adelante. En mi caso, tras mi divorcio tenía un enorme sentimiento de culpa tanto por los sucesos anteriores al inicio, como por no haber sabido gestionar bien el proceso. Pensaba que quizá una acción diferente cuando el problema surgió podría haber evitado el desenlace. Pero, como dice el Dr. Frankle: «Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal.» Es decir, si has vivido una situación traumática, con mucho estrés, es normal que hayas cometido errores. Lamentarlos no te conduce a nada positivo. Sin embargo, asumir tus errores, perdonarte, aprender las lecciones y centrar tu atención en tu presente y tu futuro, esos errores habrán servido para algo.
- «La escalera de la suerte relativa tiene muchos escalones«. Por muy desgraciado que tu te sientas, siempre hay gente con desgracias mayores. Y gente con situaciones infinitamente peores que la tuya ha salido adelante y ha hecho grandes cosas con su vida. No te escudes en tu situación, incluso si en nada eres culpable de ella, para no asumir tu responsabilidad frente a ella. Lo que me lleva a la siguiente cita:
- Tú decides lo que quieres hacer con tu vida. Asume tu responsabilidad. En palabras del Dr. Frankl: «Al hombre se le puede arrebatar todo excepto una cosa: -la última de las libertades humanas- la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino.»
- Aprende a sacar algo bueno de tu sufrimiento. Incluso en medio de un sufrimiento tal como vivieron los encerrados en un campo de concentración algunos lograron sacar lo mejor de ellos mismos y ayudar a sus compañeros. Otros, como el Dr. Frankl, han podido ayudar a millones de personas a mejorar sus vidas gracias a su testimonio y a su claridad mental. Para mí ésto fue muy inspirador y es una de las razones que me impulsan a emprender éste blog. «Son las circunstancias excepcionalmente adversas o difíciles las que otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo». Esto es lo que se conoce como Crecimiento postraumático; en el cual creo absolutamente por haberlo vivido en mí mismo.
- La luz brilla en medio de la oscuridad. El libro cuenta como, en medio de unas condiciones de vida tan inhumanas como las que soportaron en los campos de concentración, existían pequeños destellos de luz; pequeños momentos parecidos al disfrute contemplando un amanecer, un pájaro cantar… Por muy difícil que sea tu vida, seguro que también tiene momentos buenos. Disfrútalos, agradécelos y recuérdalos puesto que los malos ya vienen a ti sin que hagas nada por ello.
- Busca tu propósito y encontrarás fuerzas para salir adelante: Si no le ves sentido a tu existencia, si llegas a pensar que no vale la pena seguir: piensa en que quizá otras personas te necesiten; en qué puedes hacer por otros… y encontrarás poco a poco tu camino. Quienes tenemos la suerte de tener hijos sabemos que ellos son un ancla casi infalible a la vida; un motivo que por sí sólo basta para ayudarnos a soportar cualquier circunstancia. «Debemos aprender (…) que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros».
Por éstas y otras muchas reflexiones considero que «El hombre en busca de sentido» es un libro de lectura imprescindible.