Fitness Revolucionario: Lecciones ancestrales para una Salud Salvaje
Marcos Vázquez es una de las personas que más me han influenciado (para bien) en los últimos años. He aprendido muchísimo gracias a su podcast Radio Fitness Revolucionario al que me he hecho casi adicto y escucho cada uno de sus capítulos. Aplicando sus consejos me he fortalecido física y mentalmente, y siempre que tengo ocasión recomiendo seguirle a las personas de mi entorno.
Su blog Fitness Revolucionario es uno de los más reputados en habla hispana sobre salud por su rigor científico y por su original enfoque evolutivo que ha creado una legión de seguidores. En su blog y en su podcast Marcos desarrolla infinidad de aspectos relativos a la salud (tanto física como mental) con gran detalle y rigor, pero al mismo tiempo con un lenguaje sencillo y accesible para quienes carecemos de formación científica. Además, y esto es lo mejor, no se limita a divulgar conocimiento teórico sino que ofrece gran cantidad de consejos útiles y perfectamente aplicables por todo el mundo. Pero es tan vasta la temática de la salud que era necesaria una síntesis, y esa es justamente la función que cumple el libro que os recomiendo.
«Lecciones ancestrales para una salud salvaje» es una excelente introducción al enfoque evolutivo de la salud y a sus cuatro pilares fundamentales. En él encontrarás las bases teóricas del movimiento Fitness Revolucionario y muchos consejos útiles que te ayudarán a mejorar tu salud y tu vida. Aplícalos y mejorarás tu salud, tu energía vital y tu felicidad.
Como ya he dicho en anteriores artículos sobre otros libros, no pretendo ahorraros la lectura del libro, sino todo lo contrario: suscitar el interés para que lo leáis completo.
Descubriendo tu lado salvaje
Así es como se titula el capítulo introductorio del libro. El concepto «salvaje» está basado en la siguiente idea: al igual que los animales en un zoo pueden vivir más gracias a los cuidados veterinarios y a la ausencia de depredadores, pero sin embargo no están más sanos que sus congéneres en libertad… los humanos que vivimos en países industrializados vivimos más que nuestros ancestros pero adolecemos de infinidad de enfermedades crónicas que ellos apenas sufrían. Buena parte de éstas enfermedades se deben a que el entorno «domesticado» y cómodo en el que vivimos no es coherente con lo que nuestros cuerpos necesitan para mantenerse fuertes. Es necesario volvernos un poco más «salvajes» en ciertos aspectos (sin renunciar a las ventajas que nos ofrece el mundo moderno) para tener un cuerpo más sano, al igual que por ejemplo los leones de la sabana son más fuertes y más sanos que los del zoo.
Hecha esa introducción a la idea, sería muy pretencioso por mi parte intentar resumir en un par de párrafos los argumentos que la soportan. Además, dado que el audio de éste capítulo introductorio está accesible gratis en el podcast de su autor, lo mejor es que lo oigáis directamente de su boca. Así que enlazo a continuación el capítulo 131 de Radio Fitness Revolucionario y os aconsejo escucharlo atentamente:
Los cuatro pilares de la salud
Los cuatro pilares de la salud son: Alimentación, Movimiento, Descanso y Conexión. Marcos los introduce muy bien en su audio, así que si aún no lo has oído te invito a hacerlo ahora. Yo no voy a tratar de explicarlos puesto que él lo hace mucho mejor que yo; simplemente te invito a una reflexión similar a la que hacía en el artículo Paradojas del mundo actual para ayudar a concienciarte de cómo la cómoda vida «civilizada» atenta contra tu salud. Si algo resuena contigo, te animo a leer el libro completo y a llevar una vida un poco más salvaje.
Alimentación:
Por primera vez en la historia tenemos al alcance de la mano más alimento del que podemos consumir. Tenemos los alimentos más seguros que hayan existido en la historia gracias a los controles sanitarios, etiquetas nutricionales en los alimentos, y sin embargo la mayoría de la población lleva una alimentación insana. Hoy en el mundo muere más gente por enfermedades causadas por la obesidad y mala alimentación, que por desnutrición.
Movimiento:
Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los medios de transporte son más abundantes y baratos que nunca. Hoy es posible desplazarse a la otra punta del mundo en pocas horas y muchos de nosotros nos desplazamos más en un año de lo que nuestros ancestros lo hacían en toda su vida. Sin embargo, la mayor parte de esos viajes los hacemos sentados, y sin embargo llevamos la vida más sedentaria que ha existido en la historia. Pasamos gran cantidad de horas sentados, y ese sedentarismo está provocando debilidad y enfermedades o dolencias que apenas existen en sociedades menos «evolucionadas» o en nuestros ancestros.
Sueño:
Desde la invención de la luz eléctrica nuestros días se han ido alargando y perdiendo la sincronía con nuestros ritmos naturales. De día apenas nos da el sol porque nos pasamos la jornada encerrados en edificios con luz artificial y de noche nos exponemos también a pantallas y a luz artificial. Así, nuestro cuerpo pierde sus mecanismos naturales de sincronización y acabamos durmiendo menos horas de las necesarias, y provocándonos numerosos trastornos físicos y psicológicos.
Conexión:
Como ya evocamos en el citado artículo de «paradojas» hoy en día tenemos más contactos que nunca, y sin embargo la calidad de nuestras conexiones es menor. Los contactos virtuales han reemplazado en gran medida al contacto personal, pero los beneficios para nuestra calidad de vida no son lo mismo. El contacto de verdad, cara a cara, piel con piel, genera procesos bioquímicos en nuestro organismo que el contacto virtual no consigue reemplazar. También hemos reducido en gran medida el contacto con la naturaleza: la exposición al sol, el respirar aire puro, la vista de paisajes lejanos… y muchos otros estímulos que nuestro cuerpo necesita.
En resumen
El libro explica cómo influye cada uno de éstos pilares en nuestra salud, pero lo que es más importante: da un montón de pautas y consejos para volverte un poco más «salvaje» sin renunciar a las ventajas que tiene el mundo moderno.
Si te interesa el cuidado de la salud (y debería interesarte porque te va la vida en ello), éste es un excelente libro para tomar conciencia y empezar a actuar. A partir de ahí, si quieres profundizar en alguno de los apartados o aprender sobre alguna temática en concreto, te recomiendo visitar el blog Fitness Revolucionario y escuchar el podcast Radio Fitness Revolucionario.
Pero recuerda: el conocimiento sin acción no produce resultados. Tu salud se beneficiará más de implementar tres o cuatro de los consejos que se dan en éste libro que de leer cientos de artículos sin cambiar nada en tu forma de vida actual.
Algunas de las cosas que yo he cambiado en los últimos años:
- Trato de comer más alimentos cocinados por mí mismo, así como frutas y verduras, y reducir al máximo los ultraprocesados
- He reducido drásticamente la cantidad de alcohol, azúcar y harinas refinadas que consumo
- Me aseguro de consumir suficientes proteínas diariamente
- He variado la composición del ejercicio que hago con respecto a lo que hacía: más entrenamiento de fuerza y menos aeróbico
- Procuro moverme todo lo posible: escaleras en lugar de ascensor, ir a la compra andando en lugar de en coche…
- Procuro pasar todo el tiempo posible en la naturaleza: montaña o campo, y si es posible con gente.
- Evito sobre-abrigarme permitiéndome exponerme al frío moderado y tomo duchas frías a menudo.
- Procuro dormir al menos 7 horas diarias
- …
Con todo ello y algunas cosas más, he logrado reducir la talla de mi cintura y aumentar mi masa muscular, pero sobre todo tengo la sensación de gozar de fuerza, energía y salud, lo que me ayuda a sentirme bien.
¿Y tú? ¿qué haces para cuidar tu cuerpo?